TraVajo para todes

“El Estado debe tener una política activa para que las personas travestis y trans puedan tener otras opciones de vida y de trabajo, y que la prostitución no quede como una única instancia. Sabemos que es el colectivo con expectativa de vida más baja y son temas que tenemos que tomar desde distintos lugares. La ley de cupo trans es una alternativa para que las personas puedan acceder a un trabajo en otras condiciones”, expresaba la diputada Mónica Macha el año pasado cuando presentaba el proyecto de ley “Ley Nacional Diana Sacayan”
Un proyecto que se encuentra cajoneado desde julio de aquel año y que, en virtud de este nuevo año electoral, quedó marginado.

La iniciativa busca hacer énfasis sobre la alta vulnerabilidad de la población trans-travesti. Aún en 2019, y a pesar de la existencia de una ley de identidad de género, muchos de sus derechos no han visto avances. La estigmatización como obstáculo estructural y la falta de oportunidades reales generan que, en la actualidad, más de un 80% de les trans-travestis se encuentren fuera del mercado laboral formal y ejerzan la prostitución como único medio de supervivencia. En este contexto, la inclusión laboral resulta uno de los reclamos principales del colectivo LGTBIQ.

Si bien, la precarización laboral fue y continúa siendo una de las grandes problemáticas de nuestro país, en la población trans-travesti este flagelo se profundiza. Según un informe de la Fundación Huesped junto con Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTA) sólo 1 de cada 10 mujeres y hombres trans tiene aportes jubilatorios. El 82 por ciento de les trans-travestis atribuye las dificultades para acceder a un empleo formal, a la discriminación por identidad y/o expresión de género. Además, el 64 por ciento no tiene cobertura de salud (obra social y/o prepaga).

El cupo laboral trans- travesti fue un proyecto que promovió la líder travesti y activista por los derechos humanos Diana Sacayán, con el fin de paliar la exclusión de sus compañeres. El mismo fue presentado en 2015 en la provincia de Buenos Aires y fue aprobado. La ley detalla que “El Estado Provincial, sus organismos descentralizados, las empresas del Estado, las municipalidades, personas jurídicas de derecho público no estatal creadas por Ley, las empresas subsidiadas por el Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos, están obligados a ocupar personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por ellas, de acuerdo con las modalidades que fije la reglamentación”. Si bien la ley fue aprobada hace cuatro años, aún hoy no está reglamentada.

“Fue una decisión política que el cupo no se haya cumplido”, manifestó su hermano y líder del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Say Sacayán, asimismo, en declaraciones a Agencia Presentes destacó el vaciamiento de políticas públicas para abordar la problemática de las personas trans de una manera integral. “La única respuesta da este gobierno al colectivo trans y travesti fue el protocolo de detención para personas LGBT”, resaltó.

¿Cuáles son los distritos que aprobaron la Ley de cupo laboral trans?

Además de la provincia de Buenos Aires, hay otras cuatro que también aprobaron el cupo laboral travesti-trans por ley. Chubut aprobó el cupo laboral trans el 17 de mayo de 2018. Le siguieron Río Negro y Chaco, en septiembre y noviembre de 2018 respectivamente. Por diferentes razones, en ninguna de las tres provincias se implementó. El caso más reciente fue el de Santa Fe, provincia que aprobó el pasado 31 de octubre de 2019.

“Sin la real inclusión de travestis, transexuales y trans no hay democracia e igualdad posibles”, manifestaba la activista trans Lohana Berkins y eso es lo que se continúa reclamando, porque la discriminación no solo es socio cultural, sino también es institucional. Es el Estado que debe garantizar el derecho al trato digno, a la igualdad y fundamentalmente a la no discriminación.

Bajo este panorama y con múltiples demandas como son la ley integral para las personas trans, la sanción de la ley nacional de cupo laboral trans, la sanción de una ley para que la educación pública sea laica, el acceso a la salud integral para las personas trans, el desarrollo de políticas públicas que garanticen la capacitación, formación y sensibilización de las Fuerzas de Seguridad argentinas y del Servicio Penitenciario Federal con respecto a los derechos humanos de la diversidad sexual, este sábado se realiza la 28° Marcha del Orgullo LGBTIQ.

¡Todes a la calle, por una sociedad igualitaria, diversa, transfeminista y antidiscrimitoria!

Texto: Julieta Sanow

Foto: Laura Reyes

Después de las elecciones: el rol del feminismo que viene en Argentina

El pasado domingo, el pueblo argentino expresó su deseo a través de las urnas, de sacar a Mauricio Macri del gobierno y terminar con el neoliberalismo. Se abrió así, un camino de esperanza luego de cuatro años devastadores que no dieron respiro y que, lejos de ampliar derechos, recortó, apabulló y quitó conquistas históricas que tardarán mucho tiempo en recuperarse. 

De 2015 a esta parte el feminismo en nuestro país pisó fuerte. Como la magma de un volcán, desde abajo, emergió hacia la superficie e impregnó la calles y los espacios públicos de los debates que se estaban dando desde hacía tiempo en otras partes del mundo. 

La marcha Ni Una Menos, el primer paro internacional feminista el 8 de marzo, la media sanción por el aborto legal, seguro y gratuito fueron conquistas históricas que el movimiento logró con la fuerza de las mujeres y las disidencias.

Pero, ¿qué ocurrió en las elecciones?. Las cámaras de Diputados y Senadores quedaron integradas en un porcentaje muy elevado por hombres. ¿Si hubiese más mujeres estaría garantizada la perspectiva de género? La respuesta es negativa pero por lo menos estarían ahí, justamente ocupando los lugares designados para los hombres. La urgencia de que existan feministas en esos espacios justamente es para garantizar la ampliación de derechos, las respuestas a las demandas colectivas que lejos de dormirse, crece cada vez con más fuerza, tejiendo redes en toda latinoamérica y el mundo.

Podemos decir que en nuestro país obtuvimos, entre otras satisfacciones, la victoria de tener a la legisladora en más joven de la historia en América Latina.Ofelia Fernández, del Frente de Todos, con tan sólo 19 años ocupará una banca y representará las demandas de miles de jóvenes. “Despertamos de la pesadilla y vamos a seguir soñando. Ganamos todxs. Gracias a este espacio que con convicción apostó a que la juventud esté tomando decisiones y me convirtió en la legisladora más joven de la historia de la región. Aunque a algunos por acá les esté molestando”, señaló a través de su cuenta de Twitter.

Si bien no todas las candidatas de Campaña Feminista pudieron ocupar esos lugares históricamente designados para hombres, reafirman la lucha  y con más convicciones que antes se plantan de cara al futuro y señalan que continuarán en las calles y los territorios como lo vinieron haciendo hasta ahora.

Ser mujer, trans, travesti, lesbiana, bisexual, no binarie no es fácil bajo las lógicas patriarcales y binarias que designan lo que debemos ser,  cómo debemos actuar y dónde podemos expresarnos. Ya muchas pudimos salir de nuestras casas y no sólo tener que ocuparnos de las tareas y cuidados del hogar. Ahora también queremos hacer política y tomar decisiones.

Nuestras candidatas han demostrado que se puede hacer, que existen otras lógicas para construir desde abajo y que el camino no es fácil pero tampoco es imposible.

Texto: Sofia Acosta

Foto: Ofelia Fernandez Prensa

 

Después de las elecciones: el rol del feminismo que viene en Argentina

María Paz Carreira Griot, Paula Arraigada y Erica Porris fueron candidatas por el Frente de Todos y de campaña feminista. Reflexionaron sobre las elecciones y el desafío del feminismo en los próximos años.

En diálogo con el programa radial “Cultura de Frente” (martes 19hs por Radio Caput),  María Paz Carreira Griot, Candidata electa a Presidenta de la Junta Comunal por la Comuna 14 en la  Ciudad de Buenos Aires, Erica Porris, candidata a concejala por Vicente López y Paula Arraigada candidata a Diputada Nacional expresaron sus reflexiones luego de cuatro años de neoliberalismo y Macri como presidente en Argentina. Algunas de las ideas que reflexionaro:

¿Qué nos “jugamos” como país en las próximas elecciones?

Maria Paz Carreira Griot: “Lo que se jugó es parte de nuestra historia y algunes decidimos escribirla y otres vivenciarla y verla pasar. Les que decidimos ser la parte activa, militamos, estuvimos cuatro años en la calle, ayudando a mucha gente sobre todo a compañeros y compañeras despedidas. Estamos haciendo mucha fuerza para que podamos cambiar el paradigma de la historia de nuestro país y que en la ciudad podamos festejar”.

Paula Arraigada: “Este domingo se juegaron muchas cosas, entre ellas el destino de la patria y el pueblo. En Latinoamérica los pueblos están midiendo codo a codo sus destino. Por suerte  sabemos que nos van a acompañar y que vamos a volver a la Casa Rosada pero esta vez no con una cacerola sino con un voto. Lo esperamos con mucha expectativa y sabiendo que va a ser un tiempo de muchísimo trabajo. 

Erica Porris:  Nos dejan un país totalmente endeudado con una desocupación que en diciembre puede llegar al 40%. Una población que no logra cubrir la canasta básica, sin Ministerio de Salud. Son todas deudas en las que vamos a tener que trabajar en los próximos cuatro años.

¿En relación al feminismo?¿Cómo ven los próximos cuatro años?

Paula Arraigada: En relación al feminismo, y al gobierno va a haber que trabajar sobre todo con el feminismo popular. Tenemos que poner el acento en las clases populares que son las más afectadas por este gobierno. El gran desafío que tenemos es poder hacer un gobierno transversal, lo suficientemente equitativo, lo suficientemente popular, donde todas las clases estén insertas en ese gobierno. 

Es necesario que las clases populares estén en los espacios de discusión y de toma de decisiones, en los espacios partidarios y sindicales y que haya formación de cuadros. Si logramos hacerlo vamos a empezar a tener una nación más justa”

María Paz Carreira Griot: La mesa de diálogo que nos merecemos las y los trabajadores tiene que ser para ver cómo nos dividimos la torta que es una sola. Creo que hemos logrado construir listas un poco más feministas.Creo que falta todavía, entendiendo que el Frente de Todos es más amplio que el peronismo.Las compañeras peronistas feministas no hemos tenido algunas discusiones y creo que el feminismo popular tiene que ver con eso, con las compañeras y compañeres que quizá no nos llamábamos feministas en otro momento pero que teníamos esa perspectiva, cuando se daban las discusiones, sin nombrarnos feministas, hablábamos de inclusión de hacer circular y socializar la palabra y que las decisiones no las tome solo una persona, sino tomar decisiones de manera horizontal.

El decirse feminista y no quedar en lo testimonial también es importante. Eso también puede aplicarse en términos del aborto de amplitud de derechos y de salud. De poder decidir sobre nuestros cuerpos y elegir si la maternidad es deseada o no. 

Erica Porris: En Argentina el rol de las feministas fue muy importante porque construimos una unidad que nos va a permitir derrotarlos en las urnas. Ser feminista e integrar la lista ya es un desafío. En Vicente López también gobierna Cambiemos desde el 2007. Ha beneficiado a sus amigos empresarios. En cuestiones de género el municipio tiene un Centro de la Mujer para acompañar a mujeres que están atravesando violencia de género que desde la asunción de Jorge Macri se fue vaciando. Pasó de tener 32 trabajadores y trabajadoras a contar sólo con ocho, eso claramente es un retroceso en términos de derechos. 

¿Sienten que es importante trabajar para que el feminismo sea más federal ?

Paula Arraigada: No debemos quedarnos sólo con lo que ocurre en Buenos Aires. Dentro del feminismo hay como un microclima porque el feminismo ha avanzado. Pero lo que se vive afuera es otra cosa. La marea verde sucedió en Buenos Aires pero en otra parte del país no sucedió y es parte de lo que hay que militar y trabajar y concientizar. Son discusiones atravesadas en todos los sectores. La formación de cuadros está relegada sólo para una clase social que puede participar de la política y sobre eso también hay que trabajar.Muchas veces nos dicen que no podemos hablar porque no sabemos hablar. Por qué no puede una compañera del norte hablar y decirnos lo que piensa, por qué no está en un escenario, por qué no están las afros, por qué no están las migrantes, por qué no están las originarias, las de baja talla, las gordas, las sordas, no hay una persona ciega. Eso habla de que no son horizontales los espacios. Estamos soñando un proyecto a futuro. Caminar las barriadas, escuchar lo que dice la gente, no ser solo un discurso clientelar, el peronismo es histórico en escuchar al pueblo. Una de las cosas que nos faltaron es que entiendan los pibes y las pibas de donde venimos, la clase obrera

Lo que viven las mujeres trans, que tienen un promedio de vida de 35 años, se equipara a lo mismo que las trabajadoras en conflicto. Las trabajadoras en conflicto viven un momento circunstancial, nosotras lo vivimos a lo largo de nuestra vida. 

María Paz Carreira Griot: en mi caso, como mujer cis, soy una privilegiada que tuve acceso y otras compañeras no lo han tenido. El feminismo nos viene a enseñar que ninguna es sin la otra, por eso las mujeres también tenemos que reconocer nuestros privilegios y aprender a ceder, no ser protagonistas, ser la garantía de que otras que no pueden participar en las discusiones puedan hacerlo.Hay que socializar el poder.

Erica Porris: Por supuesto que es muy importante. En particular, en Vicente López lo que nos estamos jugando es evitar que vuelvan a tener mayoría automática en el concejo, porque cualquier proyecto que presentamos nos lo cajonearon. Están fogoneando un discurso odiante y tenemos que reconstruir vínculos sociales, otras formas de pensarnos como sociedad en todo el país. Vicente López es el municipio más rico de América Latina, maneja un presupuesto de 10 millones de pesos por día y hay gente que no puede cubrir la Canasta Básica, los comedores explotan. Es muy importante derrotar el neoliberalismo primero en las urnas y después en las calles.

Texto: Sofia Costa

Foto: Cultura de Frente

 

Los derechos no se negocian

En su Artículo 11º la Ley de Identidad de Género detalla que el Estado debe garantizar a toda persona el goce de la salud integral; el acceso a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. Además, a través de su reglamentación por parte del Ministerio de Salud de la Nación en el año 2015 el sistema público de salud, las obras sociales y empresas de medicina prepaga deben asegurar el derecho a la salud integral de las personas trans.

La salud no es un negocio y los derechos adquiridos deben respetarse. Sin embargo, hace unos días se realizó una movilización hacía el Ministerio de Desarrollo Social en reclamo del faltante de hormonas en el sistema de salud público , según expresan las empresas, “debido a la devaluación del peso argentino frente al dólar, lo que implica pérdidas a los proveedores del Estado”. Desde diversas organizaciones y miembres del colectivo LGBTIQ alertaron sobre el faltante de testosterona en los Centros de Salud de CABA y provincia de Buenos Aires y adelantaron que, a partir de noviembre, no habría suministro, lo que cortaría el tratamiento y pondría en riesgo la salud de las personas trans.

El alerta se disparó luego de que las empresas proveedoras de la Testosterona 1% en gel (en su mayoría producida por Laboratorio Beta S.A ), reclamaron al Gobierno un incumplimiento del precio que habían fijado, en consecuencia, comunicaron que no van a entregar el producto a los Hospitales y Centros de Salud.

“Es un ataque directo hacia la salud física y mental, porque al privarnos de la terapia de reemplazo hormonal nos privan de nuestro derecho a existir como somos, que tenemos garantizado por la ley 26.743 y que el Estado está incumpliendo al no garantizar que se distribuyan las hormonas”, expresaron desde el colectivo LGTBIQ.

Lamentablemente en Argentina, poseer un marco normativo no es garantía de nada. El Estado es responsable, pero brilla por su ausencia. Este hecho puntual, no es un caso aislado. Desde la comunidad trans también reclaman la falta de medicamentos para personas con VIH y la falta de insumos para testeos de Infecciones de Transmisión Sexual.

Se necesita una medicina que se especialicé, que integre, acepte, contemple y trate a las personas trans de manera integral y no binaria, sin discriminación, sin patologización. Tampoco existen desde los organismos de salud pública datos precisos y estadísticas sobre la situación de las personas trans en nuestro país , información vital para el desarrollo de políticas públicas.

Según diversas encuestas realizadas por organismos independientes, el 90% por ciento de las personas tran se ha visto en situaciones violentas con profesionales de la salud. Asimismo, alrededor del 90% de las personas trans, se encuentra por fuera del mercado formal por lo que no tienen acceso a una obra social. A siete años de la sanción de la ley de identidad de género, aún hay varias deudas con la comunidad trans.

Como decía Pía Baudracco, activista trans y fundadora de Asociación de Travestis,Transexuales y Transgénero (ATTA): “los derechos no se negocian, se ganan y se pelean”, por ello este lunes a las 16 hs se desarrollará una asamblea abierta en la cual convocan a tode aquel que desee participar para visibilizar la denuncia.

“Lo que pedimos a nuestros compañeros CIS género, del colectivo LGBTIQ y de todos los feminismos es que se hagan eco de este reclamo, que nos acompañen, porque no acceder a un tratamiento hormonal nos cuesta la vida”, puntualizaron en el comunicado.

Texto: Julieta Sanow

Fotos: 

América Latina va a ser toda feminista: ¡Se lanzaron las candidatas de Campaña Feminista!

Ya es un hecho, las candidatas de Bolivia, Uruguay y Argentina de Campaña Feminista ya circulan en las redes. Conocelas, enteraste sus propuestas y en las próximas elecciones votá candidatas con perspectiva de género.

Más de 50 comunicadoras de Argentina, Bolivia y Uruguay donando su tiempo y equipos, se embarcaron en el proyecto que nació de la experiencia de Brasil, del colectivo Midia Ninja, que impulsó “Campanha de Mulher”, realizada durante los comicios de 2018. Más de 200 comunicadoras llegaron a postular a 100 candidatas feministas. Fótografas, periodistas y diseñadoras activistas participaron del desafío de no conocerse previamente pero trabajar colaborativamente por una Latinoamérica feminista.

Pero, ¿Por qué es importante no sólo que haya paridad de género , sino que existan candidatas con reales perspectivas de género?
Porque la ampliación de derechos y de políticas públicas requiere de personas idóneas que puedan tomar y apoyar iniciativas. Para poder hacerlo se necesita conocer la realidad, comprender las demandas y las urgencias de los territorios.

Las 100 candidatas que se postularon en Argentina, Bolivia y Uruguay contaron sus historias de vida, su militancia, activismo y su lucha por la igualdad en pos de un país en el que hombres y mujeres tengan los mismos derechos.

Violencia de género, igualdad salarial, políticas públicas, salud, aborto legal, seguro y gratuito, feminidad de la pobreza y cupo laboral trans, fueron algunos de los tantos ejes que nuestras candidatas plantearon durante las horas de entrevistas.

Creemos que la representación política de las mujeres es muy precaria y esto demanda avanzar sobre una agenda que, si bien hoy está en las calles de los diferentes países, requiere también que existan liderazgos impulsados por mujeres y que además estén legitimados dentro de los distintos partidos políticos.

Consideramos que el feminismo es anticapitalista, antixenofobo, antiracista, anticapacista, transfeminista. Por eso, nuestras candidatas representan programas democráticos, progresistas y diversos.

Queremos construir una política transversal y feminista. ¡Con nuestras candidatas lo vamos a lograr! ¡Luchamos para votar, lucharemos para elegir!

Texto: Sofia Acosta

Foto: María Horton

Plurinacional y Disidente

“Lo que no se nombra no existe”, fue la frase que circuló durante los tres días del intenso, lluvioso, y entrecortado 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y no binaries.

El territorio para del lugar asignado no fue casual: La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, territorio Querandí. Una de las provincias con mayor electorado del país.

Tampoco fue casual que el domingo, en el mismo momento en el que 500.000 mujeres y disidencias marchaban, debatieran- expusieran de manera practicada y armada en un canal público- los candidatos presidenciales, que no incluyó a ninguna mujer, disidencias o diversidad sexual.

La previa
Desde los comienzos del armado del Encuentro, durante las asambleas en el Rectorado de la Universidad de La Plata, comenzaron las disputas de poder sobre quiénes sí podían participar y quiénes no. Y eso, se sintió durante el encuentro, desencontrado.

“La discusión viene hace tiempo y no se cerró en Trelew. Estaba claro, por todos los conflictos que vino trayendo la organización, iba a ser un encuentro donde no iba a resultar fácil que se cambiara el nombre. Por eso sabíamos que se iba a producir una enorme tensión todo el tiempo”, señala María Alicia Gutierrez de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

La apertura, el acto en el que se le da la bienvenida a las personas que asisten de todo el país y el mundo, estuvo desdibujada y empañada: un terrible temporal se desató a la madrugada y dejaría a los alrededores de la ciudad abnegados. Se esperaba que ese primer día, fuese la primera disputa pública por el cambio de nombre pero la lluvia opacó esa instancia.

A las 7 de la mañana comenzó a circular un comunicado anunciando que el acto se suspendía. Las “plurinacionales” decidieron marchar igual y cientos de personas llegaron hasta las puertas del Estadio único, donde realizaron un acto e invitaron a que la discusión se traslade a los espacios de los talleres.
Hasta el sábado al mediodía las calles de La Plata estaban vacías, la lluvia no cesaba, los pañuelos no se veían y ni rastros de la Peatonal Feminista. Un escenario a medio armar completaba la triste postal.

¿Se suspende el encuentro?
Comenzó a circular el rumor de que el encuentro se suspendía. Las organizadoras del encuentro plurinacional avisaron que darían una conferencia de prensa a las 14 horas, en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria. La Comisión Organizadora decidió entonces que también daría notas pero a las 13:30. Todo el mundo quería saber qué pasaba. Nada de suspensión.

Alrededor de las cuatro de la tarde, las nubes empezaron a correrse y así como el sol asomó también las miles y miles de personas que comenzaron a salir, a copar las calles y a gritar. Ni un canto se había odio en la ciudad de Dardo Rocha hasta entrada la tarde. Y el encuentro, finalmente explotó.
El pañuelazo fue el acto de apertura para ocupar el espacio público y dio lugar a que la inmensa marea continuara copando las calles y se trasladara rápidamente a la marcha por los travesticidios y transfemicidios , la segunda en la historia de los encuentros.

Diez cuadras de feminismo plurinacional partió desde 1 y 58 y caminó por la zona roja de la ciudad frente al Registro de las Personas. El Inmenso volumen de gente al grito de ¡Al calabozo no volvemos nunca más! cargó el aire de energía para el próximo día.

” Es una situación muy larga y que lleva mucho tiempo. Lentamente se va a saldar, como fue la inclusión de las travestis y trans a fines de los 90, y principio del 2000. Fue muy difícil ese debate y finalmente lograron, la participación. Este año estuvo completamente atravesado, como sabíamos que iba a ser por la coyuntura electoral “, señala Gutierrez.

El domingo el sol brillaba y la calles también. La Feria Feminista se hizo cada vez más extensa. Las diez calles que iban a ser copadas, se transformaron en veinte y las plazas que hasta el día anterior sólo eran barro y agua, se transformaron en color y encuentro.

Asamblea de Abya Yala en Plaza San Martín desbordaba a las cuatro de la tarde con el sol que calentaba las nucas.

“Estoy recuperando esta tierra que fuera de mi bisabuela. Pero también hay que decir que el gobierno está pidiendo el desalojo en nuestros territorio en Vaca Muerta por ejemplo. Estoy pidiendo el apoyo de todas ustedes, no solamente para el pueblo Mapuche, sino para todos los Pueblos Originarios que hoy quieren despojar, de su territorio, su cultura y sus formas de vida”, dijo María Isabel Huala, una de las oradoras.

La marcha
Desde las 16 comenzaron las concentraciones en diferentes puntos de la ciudad y las disputas. Catedral si, Catedral no. Hasta último momento el recorrido no se definía. Recién el domingo por la mañana se oficializó por donde transcurriría la movilización.

Lo cierto es que se marchó. Cinco horas de caminata de grito colectivo y esperanzador invadieron por completo la ciudad de La Plata que hasta el día anterior sólo era agua y silencio.

La columna de la Comisión Organizadora marchó hacia el Estadio Único mientras que la Plurinacional llegó hasta Plaza Moreno, donde se encuentra la inmensa Catedral, y la rodeó.

Sólo un pequeño grupo provocó un incendio en las puertas pero rápidamente se disiparon.

El cierre
A las 9 de la mañana comenzaría el acto de cierre. Lo cierto es que recién a las 10:30 se abrieron las puertas del Estadio Único. Patadas, empujones y gritos para poder entrar. La Comisión Organizadora no dejó que la columna plurinacional ingrese y se acomode frente al escenario.

Una vez dentro, con el sonido a todo volumen para que no se escuchen los cánticos, se eligió la sede del próximo año: San Luis, provincia en la que nunca se realizaron los encuentros.

“La elección de San Luis, tiene que ver como siempre con alguna estructura que el Partico Comunista Revolucionario (PCR) pueda seguir manejando y veremos qué pasa pero el debate es ineludible y camino hacia eso se va”, sentenció María Alicia Gutierrez.

Texto: Paula Avila
Foto: Vicky Cuomo

El pogo feminista más grande de la historia

 Comenzó el 34º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries en La Plata, Argentina. 

Por segunda vez en la historia, la ciudad de las diagonales es sede del evento que reúne a miles de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries, el 12, 13 y 14 de este mes. Al igual que en 2001, el contexto se encuentra atravesado por una profunda crisis económica pero, la diferencia de este año reside en la magnitud. Hace 18 asistieron 15.000 personas. Son más 200 mil asistentes, y algunas organizaciones apuestan aún a que ese número se superará.

El masivo evento comenzó el sábado 12 en Parque Alberti, en 25 y 58, a partir de las 8, desde allí se partirá al Estadio Único ubicado en 25 y 32. No hubo acto de apertura por la sudestada que cayó en la Plata. El temporal inundó calles, escuelas y el reclamo por la mala gestión de la gobernadora Maria Eugenia Vidal se dejó en evidencia en las redes. Pero la marea feminista fue más fuerte y los talleres se llevaron adelante con una masiva participación.
No hubo festival por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Pero eso no fue un problema: la organzación popular llevó a la manada a copar esas diagonales con un multitudinario pañuelazo.

Luego, la Marcha contra los Travestidicios y Transfemicidios volvió a copar las calles. Al grito de “al closet no volvemos nunca más”, “Diana Sacayán presente”, las disidencias se abrazaron bajo un cielo que ya no mostraba nubes. Y los truenos se convirtieron en una #FuriaTravesti que lo ocupó todo.

Una furia de encuentro que terminó en el #Encontrolazo, donde lxs cuerpoxs fuera de la norma cisheterosexual se desorganizaron en un line up que tuvo de todo: actividades, talleres autónomos, como “Feminismo marrón”, “Conversatorio sobre antiespecismo y disidencia”, “Introducción a la simbología de la astrología”, “Autodefensa”, o “Convivir con vih”. Hoy habrá más #Econtrolazo para todes.

En el comienzo de la segunda jornada, la marea plurinacional se reunió en la mesa feminista del Abya Yala y más tarde, a las 18.30 h, tendrá lugar la multitudinaria e histórica marcha que partirá desde 1 y 63 y no pasará por la Catedral, sino que la “bordeará”.

El lunes a las 9:30 será el acto de cierre en el Estadio Único donde a través del “aplausómetro” históricamente se elige la sede del encuentro del próximo año.

 

Texto: Sofia Costa.
Foto: Represente para Emergentes

Campaña Feminista: ¿Se puede hacer política de manera colaborativa?

Campaña Feminista es un proyecto que surge al calor de nuevas iniciativas de colectivos de activistas, militantes, candidatas y comunicadoras trabajando en conjunto con un objetivo común: otro mundo es posible y otro modo de hacer política, también.

Pero, ¿qué es puntualmente? Campaña Feminista es una plataforma que busca impulsar candidatas feministas que se postulen en las próximas elecciones en Brasil, Uruguay y Bolivia, a través de un equipo colaborativo de comunicadoras – fotógrafas, diseñadoras, redactoras, editoras y multiplicidad de disciplinas- que donan su tiempo en pos de mostrar e impulsar las actividades que llevan a cabo las candidatas.

“Le pusimos feminista porque es un debate profundo y no queríamos que la condición biologicista marcara la construcción de nuestra campaña. Este debate se dio en Argentina y en Uruguay donde entendemos que no vamos a cerrar el feminismo en la mujer y en cómo está concebida biológicamente, sino que tiene que ver con las disidencias, con las cuerpas disidentes, y otras femeneidades. Creemos que necesitamos no sólo mujeres feministas sino travestis, trans, todas las identidades y diversidades que vayan en relación a los ideales que queremos y que se conjugan ­­y se crean. Pensamos que ponerle ese nombre era más abarcativo y que invita a todes aquelles que quieren construir otra forma de hacer política”, señaló Majo Giovo de Campaña Feminista Argentina, en diálogo con el programa radial Cultura de Frente ( Radio Caput Martes de 19 a 20 h)

Si bien se trata de un proyecto por demás ambicioso que busca por un lado la equidad y derribar las lógicas patriarcales en los modos de hacer política, y por otro se propone conectar a los diferentes países- tanto a sus referentas como a las activistas y colaboradoras- cuenta con un exitoso antecedente: la experiencia del colectivo de comunicación brasileño Midia Ninja que el año pasado lanzó “Campaña Mujer”.
“Lanzaron la campaña de mujer, para contar lo que estaba pasando con las mujeres en Brasil. El parlamento brasilero es uno de los más desiguales en América Latina. El índice de participación de las mujeres es muy bajo, y de negras indígenas casi nulo. El sistema brasilero no tiene listas, sino que cada una se candidatea y así, se puede elegir quién entra en el Congreso. Fue un proyecto súper interesante porque hubo más de 130 candidatas y muchas de ellas fueron electas. Sirvió para dar cuenta de por qué es necesario, por qué sirve mostrar que las mujeres en Brasil se involucren cada vez más en su política más aún teniendo a Jair Bolsonaro como presidente”, resaltó Giovo.­­­­­­­­­­­

¿Cómo trabajamos?

La Campaña invita a todas las candidatas feministas que se postulan a las próximas elecciones a sumarse a la iniciativa. El equipo de trabajo de comunicadoras realiza un seguimiento y cobertura de las actividades que las candidatas llevan a cabo y a partir de eso trabaja en la producción de contenidos para visibilizar los proyectos, propuestas e iniciativas que sube a sus diferentes plataformas. Si bien los partidos políticos no son decisivos, sí se excluyen a aquellas que pertenezcan a partidos políticos de derecha.

Esta semana será la última para que las candidatas se inscriban y armar los equipos de trabajo ya que la semana próxima se proponen profundizar en los perfiles y propuestas de cara a las elecciones en nuestro país el próximo 27 de octubre.

Texto: @sofisacostam
Foto: @sole.ielo

Argentina: Día de los derechos políticos de la mujer 

¿Por qué existe un día? ¿Por qué es necesario? ¿Cuánto avanzamos? ¿Cuánto camino nos queda por recorrer?

Cuando algo se encuentra naturalizado y arraigado dentro de la sociedad, pensar en los procesos que llevaron a la conquista de ese derecho exige, de mínima, un ejercicio de la memoria o bien la búsqueda de información para poner en tapete un logro más en las históricas luchas de las mujeres en la búsqueda de igualdad.

El 9 de septiembre de 1947, el Congreso de la Nación, de la mano de Eva Duarte “Evita”, sancionaba la Ley N° 13010. Permitía, por primera vez, que las mujeres estén incluidas en los padrones y puedan votar.
Un día como hoy de ese mismo año, se promulgaba frente a una Plaza de Mayo colmada.

“Recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”, señaló Eva Perón ante la multitud eufórica.

El debut del voto femenino fue recién en 1951.

Pero la pregunta que tal vez nos hagamos es ¿Por qué continúa siendo valiosa la conmemoración de un día así?, ¿sigue siendo necesario conmemorar el día en que las mujeres pudimos participar en la elección de nuestros representantes? La respuesta es afirmativa.

“De acuerdo con los criterios de igualdad que establece la Constitución Nacional, los derechos adquiridos deberían ser efectivamente instrumentados. El cambio, no solo jurídico sino también cultural, haría innecesaria la existencia de una efeméride específica. Sin embargo, y como todavía la existencia de las leyes no ha erradicado la invisibilidad de las mujeres, me parece importante que se conmemoren las gestas de lucha en las que queda en evidencia que la historia también la construyeron las mujeres en su derrotero por la igualdad”, manifestó en una entrevista realizada por el portal educ.ar, María Alicia Gutiérrez, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

La participación de las mujeres en la elección de sus representantes no fue incluida dentro de la Ley Saenz Peña, aún cuando gracias a la lucha feminista, en Estados Unidos, en 1920 quedaba aprobada la XIX Enmienda a la Constitución que otorgaba el derecho de voto a las mujeres. “El derecho de los ciudadanos de Estados Unidos al voto no será negado ni limitado por los Estados Unidos o por cualquier estado por razón del sexo”, enmienda XIX de la Constitución de Estados Unidos.

 

En nuestro país, podemos sufragar desde hace sólo 72 años. Visto de manera horizontal, en una línea de tiempo, podemos decir que somos protagonistas de la historia más reciente.
Visibilizar la conquista de derechos gracias a la lucha feminista permite reflexionar y pensar (nos) hacia adelante. Continuar en la profundización de los debates y pensar un mundo más justo e igualitario, con participación política por parte de las mujeres. 

Texto: @sofisacostam
Foto: @maria.horton